• Inicio
  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • Geofísica
    • Vs30
    • Resistividad Térmica
    • Geotecnia
    • Geología
    • Fotogrametría con dron
    • Energías Renovables
  • Proyectos
  • Blog
  • Contacto

Llamanos! (569) 42934906

Donde estamos
[email protected]
Paine Geofísica y Geotecnia Paine Geofísica y Geotecnia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • Geofísica
    • Vs30
    • Resistividad Térmica
    • Geotecnia
    • Geología
    • Fotogrametría con dron
    • Energías Renovables
  • Proyectos
  • Blog
  • Contacto

Reflexión de alta resolución

Esta técnica utiliza diversas posiciones de la fuente de energía, varios detectores por traza y sistemas de registro multicanal, lo que permite la adición de trazas sísmicas diferentes con una subsuperficie de reflexión común. Con ésta técnica de registro de campo, denominada Punto Común de Subsuperficie o C.D.P. (Common Depth Point), se consigue un cierto grado de cobertura (suma de señales), con la ventaja de que en cada punto de subsuperficie común intervienen una gran variedad de distancias fuente de energía-geófono. Con ello se logra, al realizar el “stack” o suma de trazas, mediante un procesado adecuado, una atenuación efectiva del ruido aleatorio y de las reflexiones no primarias y una notable mejoría de la relación señal/ruido y, por consiguiente, una interpretación más fiable.

Al ser esta técnica la adecuación de la sísmica petrolera al estudio de las capas más superficiales del terreno, requiere que se realice en campo con una metodología de adquisición muy precisa (en cuanto a la selección de los parámetros de adquisición y registro, grado de cobertura, resoluciones horizontales del orden de 1,25 metros) y un posterior procesado procesado similar al petrolero pero adecuado por lo general al tratamiento del primer segundo de registro.

Es imprescindible utilizar programas de procesado potentes (programas de sísmica petrolera adaptados al escaso tiempo de registro empleado) ya que la variedad y potencia de los algoritmos matemáticos que emplean permiten obtener unos buenos resultados finales.

Uno de los principales problemas, en cierto tipo de proyectos, es la necesidad de profundizar una gran cantidad de metros en el terreno para obtener información.

Tradicionalmente, mediante técnicas geofísicas de reflexión, es posible obtener una distribución de las posibles estructuras en profundidad, pero dicha técnica, tal y como se ha utilizado generalmente en petróleo, no ofrece una buena cantidad de datos geotécnicos aprovechables. Además, la logística y la necesidad de usar grandes fuentes de energía para la creación de ondas, dificulta sobremanera la gestión y la ejecución de este tipo de proyectos.

Gracias a su investigación en los últimos años, D. Francisco Merchán ha depurado la técnica, simplificando al máximo el material necesario para realizar los ensayos (es posible profundizar 700 metros en el terreno creando un frente de ondas únicamente con una maza típica usada en sísmica de refracción, ReMi o MASW), permite alcanzar una gran resolución, y obtener datos de gran utilidad geotécnica. Dicha actualización de la técnica recibe el nombre de Sísmica de Reflexión de Alta Resolución.

Pongamos el ejemplo de un túnel, cuya traza se encuentra unos 500 metros bajo la superficie de una montaña de difícil acceso.

Lo tradicional es realizar sondeos distribuidos a lo largo de la traza, pero el coste de unos sondeos de cientos de metros, y distribuidos en base a la geología superficial, no sólo dispara el precio de la exploración (no sólo la perforación; traslado de material en helicóptero, limpieza de áreas sin acceso…), sino que puede generar mucha incertidumbre en zonas intermedias.

La Sísmica de Reflexión de Alta Resolución, reduce los costes permitiendo acceder a áreas complicadas con una logística mucho menor, y además ofrece una información muy valiosa que también permitirá optimizar y distribuir de mejor manera una campaña de sondeos, además de otras muchas ventajas.

¿Por qué utilizar Reflexión de Alta Resolución?

Esta técnica, mediante el uso streamers de geófonos de 14-100 Hz, un sismógrafo y una maza como fuente de energía, permite obtener perfiles con profundidades de 700 e incluso más metros.

Además de su sencilla operación, permite:

  • Definir las estructuras geológicas
  • Diferenciar los distintos materiales
  • Ofrece resolución a escala métrica
  • Velocidad de onda Vp
  • Permite definir la calidad del macizo rocoso mediante el índice Q

 

Dicho de otro modo, mediante una sencilla operación, es posible obtener información en perfiles de cientos de metros, a profundidades muy por debajo de una hipotética traza de túnel, rellenando los espacios intermedios que tendría una campaña de sondeos, y permite visualizar la calidad del material y sus estructuras, lo que permite una optimización importantísima, además de ir por delante del frente en las posibles complicaciones que pueden surgir durante la excavación.

En definitiva, además de toda la información y ventajas que ofrece, su importancia radica en que permite “ir por delante” en la ejecución de diferentes tipos de proyecto (puede ser un túnel, como hemos visto, pero también obras civiles como presas, minería, etc), permitiendo la optimización de recursos y un mejor desarrollo.

Contacta con nosotros

Envíanos un correo y te contestaremos lo antes posible.

Enviar correo

INFORMACIÓN DE CONTACTO

  • Paine Geofísica y Geotecnia Limitada
  • Padre Mariano 391, Of. 704, Providencia, Santiago
  • (569) 42934906, (562) 26314141
  • contacto@painegeotecnia.cl
  • painegeotecnia.cl

Últimas entradas de nuestro blog

  • Los Sondeos Eléctricos Verticales en Hidrogeología
  • Sísmica de Reflexión de Alta Resolución – Ejemplo en túnel
  • ¿Por qué medir la resistividad térmica del suelo?
  • Descarga nuestro tema de escritorio
  • Caracterización del subsuelo en Concepción mediante ReMi

Fresh from blog

  • Los Sondeos Eléctricos Verticales en Hidrogeología
  • Sísmica de Reflexión de Alta Resolución – Ejemplo en túnel
  • ¿Por qué medir la resistividad térmica del suelo?
  • Descarga nuestro tema de escritorio
  • Caracterización del subsuelo en Concepción mediante ReMi
  • Funcionamiento de un geófono

© 2015 — Paine Geofísica y Geotecnia Limitada.

  • Inicio
  • Sobre Paine
  • Contacto
Esta página hace uso de cookies para mejorar la experiencia de navegación. Si lo deseas tienes más información en nuestra página de política de cookies.Aceptar Leer más
Política de cookies y privacidad
Necesarias Siempre activado