Caracterización del subsuelo en Concepción mediante ReMi
Descripción y objetivo
El objetivo fue definir cualitativamente los materiales del área del proyecto, con el objetivo de conocer su disposición.
Para ello se registró la variación de la velocidad de onda de corte Vs con la profundidad, mediante la realización de dos ensayos sísmicos, aplicando el método ReMi (Refracción de Microtremores).
Principio teórico
La metodología de la técnica sísmica pasiva ReMi (Microtremor) está basada en las técnicas SASW (Spectral Análisis of surface Waves) y en el MASW (Multichanel Analisis of Surface Waves) que extrae del análisis espectral de las ondas de superficie una estimación de la velocidad de propagación de las ondas S, Vs, con la profundidad, pero que, a diferencia de las anteriores, se utiliza en lugares donde el ruido ambiente es alto/muy alto (ambientes urbanos, industriales, etc.).
Las investigaciones usando microsismos están originadas en los estudios y experimentos dirigidos por J. Louie de la Universidad de Nevada.
Geología
El área de estudio se corresponde en superficie con depósitos sedimentarios terciarios, constituidos por limo y arena arcillosa gris de grano fino.
Estos depósitos son de origen continental y marino intercalados en profundidad, con una potencia que puede alcanzar centenares de metros según el área, y se apoyan sobre un basamento metamórfico de pizarras micáceas Carboníferas.
El basamento metamórfico es rico en carbón, y existen explotaciones importantes en el área.
Mediante sísmica ReMi, se alcanzaron profundidades de investigación de 35-40 metros.
Dejar una Respuesta
Tu opinión nos interesa.